- Origine
- ¿Qué estudia la mastrozoología?
- Ejemplo de investigaciones
- Autores
- Universidades
- Organizaciones
- Sector privado
- Referencias
La mastozoologia è il termine usato per riferirsi all'area della zoologia che è responsabile dello studio di tutto ciò che riguarda i mammiferi. Attualmente la parola mammiferi non è molto usata nel mondo e questa disciplina è meglio conosciuta come mamiferologia.
I mammiferi sono quegli esseri viventi caratterizzati dall'avere ghiandole mammarie, oltre al fatto che il loro corpo è solitamente ricoperto di peli. Si stima che nel mondo esistano più di cinquemila specie diverse di mammiferi, con dimensioni che possono variare da esemplari molto grandi a piccoli vertebrati.
Ritratto di Clinton Hart Merriam, considerato il padre della mammifero. Fonte: Internet Archive Book Images, tramite Wikimedia Commons.
La mamiferologia, tra le altre cose, ha stabilito che i mammiferi possono adattarsi più o meno facilmente a diversi ecosistemi; possono abitare aree di terra, acqua o aria e occupare diverse aree geografiche. Nel corso degli anni, un'attenzione particolare viene riservata ai gruppi in via di estinzione.
Origine
La prima volta che si è fatto riferimento al termine mammiferi si è verificata nel XIX secolo. È stato in Francia che è apparso per la prima volta.
Gli zoologi di questo paese europeo erano incaricati di rendere popolare la parola. Si compone di tre termini di origine greca: mastos, zoon e logía. La parola mastos significa madre. Mentre zoon si riferisce al termine animale. Tutto questo è legato alla parola logía che significa studio.
Sebbene la parola sia apparsa per la prima volta nel XIX secolo, la mammografia è una scienza praticata da molto tempo. Alcuni studiosi sostengono che possa essere fatto risalire alla preistoria.
Il primo record di ricerche sui mammiferi è stato fatto dai Greci in tempi antichi. Hanno anche registrato specie che non erano nemmeno originarie del o dal territorio greco.
Aristóteles fue una de las primeras personas que reconoció que animales como las ballenas y los delfines eran parte del grupo de los mamíferos. Aunque no fue hasta el siglo XVIII en el que apareció la taxonomía, que fue la ciencia que se encargó de agrupar o clasificar a los organismos.
¿Qué estudia la mastrozoología?
El área de estudio de la mastozoología es muy amplio. Esta área de la zoología se encarga de investigar desde los aspectos más básicos de los mamíferos, hasta la realización de experimentos técnicos aplicados.
Los estudios abarcan además diferentes áreas del conocimiento. La mastozoología puede incluir campos como la ecología, el comportamiento, la morfología, la parasitología, la genética, el área evolutiva, disciplinas como la paleontología, la fisiología, entre otras.
Los mastozoólogos son los encargados de llevar a cabo todos los estudios pertinentes en esta área. Pueden trabajar en instituciones académicas o en empresas privadas que se encargan de monitorear el impacto que hay en el medio ambiente.
También es común la presencia de mastozoólogos en puestos gubernamentales, especialmente en cargos que tienen que ver con el medio ambiente o la salud. En las organizaciones sin fines de lucros se encargan de promover la conservación de la biodiversidad.
Estudiar a los mamíferos reviste gran importancia para la sociedad. Los estudios de estos grupos de animales permiten obtener datos que pueden ser aplicados en otros sectores, especialmente los que tienen que ver con la salud y el ecosistema.
El conocimiento sobre los mamíferos ha sido relevante para poder comprender algunas enfermedades. Se consideran actualmente como un componente importante para planear el impacto ambiental, para determinar el uso sostenible de los recursos naturales y en la búsqueda de un mejor estilo de vida.
Ejemplo de investigaciones
La mastozoología tiene un campo muy amplio de estudio. Es por eso que las investigaciones que se han realizado se pueden dividir en diferentes ramas de la ciencia.
Por ejemplo, se ha podido estudiar sobre la historia natural gracias a las investigaciones de la mastozoología, ya que se ha definido el estilo de vida de las diferentes especies. Estas investigaciones permitieron conocer sobre el tipo de hábitat de cada organismo, la alimentación que llevaban, cómo se reproducían y su estructura a nivel social.
Además se han realizado investigaciones que tienen que ver con la taxonomía. Estos estudios han permitido clasificar a las diferentes especies de mamíferos ordenándolos según las familias, los géneros y las especies.
Las investigaciones referentes a la anatomía y fisiología de los mamíferos han permitido descifrar las estructuras y los tejidos corporales que componen a las especies. Esto a su vez ayudó a conocer cómo funciona cada mamífero.
En la rama de la ecología las investigaciones dieron información sobre cómo los mamíferos podían interactuar con el entorno en el que se encontraban.
Muchas investigaciones que se realizaron en el pasado y las que se llevan a cabo en la actualidad pueden involucrar factores de dos o más áreas de estudio.
Además, muchos de los investigadores que estudian a los mamíferos no se consideran como mastozoólogos. Algunos consideran que su experticia está en dominar campos como la fisiología o la etología, áreas que también utilizan mamíferos para sus investigaciones.
Autores
A Clinton Hart Merriam (1855-1942) se le nombró como el padre de la mastozoología. Con 18 años publicó un estudio biológico sobre mamíferos y aves.
Además están otros autores como Vernon Orlando Bailey (1864-1942) quien fue un naturalista estadounidense especializado en la mastozoología. Su contribución más importante fue que clasificó a más de 13 mil especies.
Universidades
La Universidad de Oxford publica uno de los diarios más importantes sobre mastozoología. La revista universitaria es muy respetada a nivel internacional. Es publicada seis veces al año y presenta investigaciones originales sobre la disciplina y todos los aspectos que tienen que ver con la biología de los mamíferos.
La Universidad Estatal de Louisiana también es un lugar de referencia para la mastozoología. Cuentan con un museo de ciencias naturales donde existe una colección de más de 48 mil especies. Está entre las colecciones más grandes de todo el país.
En el museo se pueden encontrar más de 20 holotipos, que son especies nuevas o recién descubiertas por la ciencia. Los mamíferos del sureste de Estados Unidos están bien explicados en este museo, al igual que las especies neotropicales, con grupos de mamíferos comunes en zonas de Perú, México y Costa Rica.
Organizaciones
La Sociedad Americana de Mastozoólogos (ASM por sus siglas en inglés) y el Instituto Americano de Ciencias Biológicas (AIBS) son dos de las organizaciones más importantes a nivel mundial.
La primera agrupa a más de dos mil miembros que trabajan en diferentes aspectos de la mastozoología. Da acceso a becas para investigaciones, publicaciones del área y educación. La segunda es una organización sin fines de lucro. Su objetivo es propagar toda la información sobre la mastozoología.
Sector privado
El sector privado se encarga sobretodo de dos tipos de investigaciones sobre los mamíferos. El primer tipo de estudio tiene que ver con la toxicología, ya que buscan determinar los efectos que tienen los productos químicos en los seres vivos. Estas investigaciones suelen ser llevadas a cabo en laboratorios.
El segundo tipo de investigación al que le prestan especial atención tiene que ver con la ecología de campo. Básicamente se refiere a los estudios de campo de los mamíferos y se hacen gracias a diferentes técnicas de captura y al uso de la telemetría.
Referencias
- Birney, E., & Choate, J. (1994). Seventy-five years of mammalogy, 1919-1994 . : American Society of Mammalogists.
- Feldhamer, G. (2007). Mammalogy . Baltimore, Md.: Johns Hopkins University Press.
- Gunderson, H. (1976). Mammalogy . New York: McGraw-Hill.
- Hall, E., & Jones, J. (1969). Contributions in mammalogy . : University of Kansas.
- Vaughan, T., Ryan, J., & Czaplewski, N. (2015). Mammalogy (6th ed.). Burlington: Jones & Bartlett Learning.